miércoles, 23 de mayo de 2007
EXPERIENCIA EN LA SEMANA EDUCABISTA
viernes, 18 de mayo de 2007
REFLEXIÓN SOBRE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS


Cognoscitivista: Son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.
VIDEOS
o Nivel: Preescolar
o Contexto: el docente y los alumnos se encuentran en un salón de clase el cual no cuenta con un espacio físico muy grande, tiene poca iluminación, y unas mesas que se encuentran en buenas condiciones.
o Actividad: consiste en que los niños formados en grupos de 8 a 9 personas aproximadamente, identifiquen los colores, pero cada quien de manera individual, rellenado círculos de plastilina mientras el profesor los observa.
o Ubicación: en la corriente pedagógica constructivista.
2do. Maestro
o Nivel: I etapa de Educación Básica
o Contexto: salón amplio, con suficiente iluminación, suficientes pupitres ubicados en filas y una pizarra que presenta buen estado físico.
o Actividad: los alumnos deben asistir con puntualidad al aula para hacer una copia textual de lo que esta escrito en la pizarra acerca de “nuestros deberes”. Se observó poca comunicación y a pesar de que la mayoría cumplía con la asignación, habían otros alumnos que estaban distraído realizando otro tipo de actividades, mientras ella permanecía sentada en el escritorio.
o Ubicación: en la corriente pedagógica conductista.
o Nivel: I Etapa de Educación Básica.
o Contexto: el espacio físico del aula es muy pequeño para la cantidad de niños que hay, es muy oscuro y cerrado.
o Actividad: los alumnos realizan cada uno por individual una lectura con la ayuda del docente; pero éste, hace más énfasis en la pronunciación que en la comprensión del contenido. Se observa un grupo muy disperso, la docente hace correcciones y les coloca comentarios a los niños con respecto a sus comportamientos. Mientras los demás alumnos esperan su turno, realizan otras actividades que no corresponden a esa asignatura y otros hacen desorden.
o Ubicación: en la corriente pedagógica cognoscitivista.
4to. Maestro
o Nivel: Preescolar.
o Contexto: el lugar es oscuro, pequeño, tiene mesas acordes para la actividad.
o Actividad: Es una actividad donde los niños cumplen con las instrucciones que da la maestra, de recortar y pegar los alimentos que mas les guste en grupos de 5 o 6 integrantes aproximadamente; algunos niños juegan, dibujan y comen.
o Ubicación: en la corriente pedagógica constructivista.
5to.Maestro
o Nivel: II etapa de Educación Básica.
o Contexto: el salón de clase tiene buena iluminación, es grande, tiene sus respectivos pupitres, está decorado con una cartelera que tiene papeles pegados sobre el día del maestro.
o Actividad: los alumnos están ubicados unos en filas y otros en círculos, copiando todo lo que el profesor dice. Sin embargo, uno de los niños hace planas que dice “debo hacer el trabajo” y otro esta aislado mientras la profesora está corrigiendo.
o Ubicación: en la corriente pedagógica conductista.
martes, 1 de mayo de 2007
DIFERENCIAS ENTRE LA VERSIÓN IMPRESA DEL TEXTO Y EL HIPERTEXTO

Ø El dispositivo de lectura del texto es el libro, mientras que el del hipertexto es la pantalla.
Ø El texto puede leerse en cualquier sitio, mientras que el hipertexto para leerse precisa una estación multimedia
INFLUENCIA DEL HIPERTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Además, es importante resaltar que los múltiples caminos abiertos por las nuevas tecnologías, no sólo le han aportado al hombre diversas posibilidades para interactuar en el mundo de la vida sino que también, y ésto es tal vez lo más importante, le han permitido acceder y vincularse a espacios más dinámicos y virtuales, donde día a día nuevos códigos se articulan para generar redes ilimitadas de significación e interpretación, en las cuales el ser mismo coexiste como una parte más del sistema tecnológico.
DESVENTAJAS DEL HIPERTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
VENTAJAS DEL HIPERTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

viernes, 27 de abril de 2007
HIPERTEXTO

miércoles, 11 de abril de 2007
LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA: SU UTILIZACIÓN EN EL AULA

En el proceso de lectura se utilizan estrategias y al ser utilizadas deben cumplir con esas características. La puesta en práctica de las estrategias junto con los conocimientos y experiencias previas y la competencia lingüística permiten al lector construir el significado; siendo este un lector que es eminentemente activo, que asimila, organiza, procesa y utiliza la información que le ofrece el texto.
jueves, 29 de marzo de 2007
DESVENTAJAS DEL WEBLOG
Ø Si no se sabe utilizar el weblog se puede perder toda la información.
VENTAJAS DEL WEBLOG
Ø La interactividad y la participación de la audiencia son dos de los pilares en los que se basa los weblogs.
Ø Es una herramienta sencilla y gratuita.
EXPERIENCIA DE UN DOCENTE CON LA INTEGRACIÓN DE UN CELULAR EN EL AULA DE CLASE
jueves, 22 de marzo de 2007
FUNCIONES DEL CELULAR

Hace ya mucho tiempo que los teléfonos celulares alcanzaron las capacidades suficientes como para conectarse a internet para dejarnos descargar nuestros e-mails y, por supuesto, también enviarlas desde el propio aparato.También se utiliza esta conexión a internet para ver las últimas noticias e información de nuestro interés, además de dejarnos subir automáticamente a nuestra página web los escritos que hagamos en el momento (o una foto que saquemos, si nuestro celular dispone de una cámara).
Sinceramente son muchas las funciones que tienen los calulares más modernos, aunque la mayoría de la gente simplemente quiere utilizarlo para lo que estaba hecho inicialmente: hablar por teléfono.Sin embargo, en muchos países se está haciendo común el uso del sistema SMS para enviar pequeños mensajes de texto, y su ventaja principal se basa en la economía que tiene, puesto que el envío de un pequeño mensaje de este tipo cuesta mucho menos que comunicarlo por voz, lo que a despertado mayor interés en el público consumidor.
HISTORIA DEL CELULAR

En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios.
martes, 20 de marzo de 2007
APLICACIÓN DE LOS WEBQUESTS

WebQuest usa el mundo real, y tareas auténticas con el fin de insentivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
HISTORIA DEL WEBQUEST
Bernie Dodge es profesor de tecnología educativa en la Universidad del Estado en San Diego, California, EE.UU. Se interesa fundamentalmente en el diseño, implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje basados en la Red, y en este campo tiene una amplia experiencia docente.
Desde 1995, cuando Bernie Dodge y Tom March lo desarrollaron por primera vez, el modelo WebQuest ha sido incorporado en centenares de cursos de educación y en los esfuerzos de formación de personal administrativo a nivel mundial (Dodge, 1995).
¿QUÉ ES UN WEBQUEST?

APLICACIÓN DEL WEBLOG EN LAS ÀREAS DE APRENDIZAJE
Los Weblogs ha cambiado la forma de producción de contenidos y circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, práctico mantenimiento y tener la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.
Otra característica que se percibe es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios, capaces de presentar en distintos formatos un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad, acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal, abriéndonos el espectro a la diversidad.
HISTORIA DEL WEBLOG

El término weblog se atribuye a Jorn Barger, quien junto a otros pioneros como Dave Winer, Lawrence Lee y Cameron Barret, pusieron en marcha, a partir de 1996, los primeros weblogs tal como hoy se los reconoce.
El vocablo blog ya tiene algo más de historia. Muchos dicen que es de la abreviación fonética de la palabra weblog pero, en realidad el origen del vocablo es otro. Pues la palabra blog apareció por primera vez en 1999 cuando Peter Merholz puso en la barra de su weblog "wee' blog" y desde aquella, el vocablo blog se sigue utilizando para acortar, de alguna manera, la palabra weblog.
jueves, 15 de marzo de 2007
¿QUÉ ES UN WEBLOG?

Los weblogs suelen ser personales, se actualizan a menudo e inluyen enlaces a otras páginas, un poco en el espíritu original de la Web. Pero también a veces algunos blogs están escritos por varias personas, otros son proyectos editoriales comerciales, o a lo mejor se actualizan poco o apenas enlazan a otros sitios.
Casi todos, permiten la participación de los lectores, ya sea mediante comentarios que se publican automáticamente o mediante un formulario de contacto. Otros son simplemente archivos en los que el autor expone sus escritos, sin más pretensión de comunicación.
APLICACIÓN DEL PODCASTING EN ÁREAS DE APRRENDIZAJE
En el área de lenguaje, la implementación del podcast es de gran utilidad; siendo La grabación de la lectura una gran ayuda para mejorar el aprendizaje, al poder proporcionar a las personas una realimentación inmediata de la misma. Ellos pueden oírse leyendo y así percibir sus dificultades y corregirse. También los juegos de lenguaje, como acertijos, trabalenguas, adivinanzas, y similares, son un buen tema para crear un canal de podcast muy divertido. La realización requiere un esfuerzo especial por parte de los alumnos para conseguir una buena pronunciación, por lo que es un gran ejercicio con el que mejorar la expresión.
De la misma manera, el podcast nos brinda una excelente oportunidad de encontrar audio desarrollado específicamente para el aprendizaje del idioma inglés, como también audio para aprender contenidos sobre otros temas de nuestro interés y de cualquier otra àrea.
HISTORIA DEL DESARROLLO DEL PODCASTING

Este término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian, pero no hace referencia a la sincronización automática.
¿CONOCE SOBRE LOS PODCASTING?

La principal diferencia, sin embargo, es que el oyente puede acceder a las distintas entregas cuando quiere ya que el programa permanece en la red indefinidamente, en forma de archivo multimedia en un servidor. Este programa tiene contenidos inmensamente variados: ciencia, tecnología, noticias, deportes, idiomas, música que aportan una forma nueva y atractiva de distribuir y acceder a la información.
miércoles, 14 de marzo de 2007
VINCULO DOCENTE-ALUMNO COMO POTENCIALIZADOR DEL APRENDIZAJE

El trabajo en grupo podría ser una buena alternativa para lograr este éxito, ya que, genera un ambiente educativo dentro del aula, el cual moviliza experiencias, vivencias del niño, así como creatividad y recursos. Además las interacciones permiten un espacio donde pueden ser expresados y aceptados los diferentes puntos de vista de los alumnos acerca de un tópico; abren la posibilidad para escoger nuevas propuestas, así como conductas más asertivas en un ambiente de colaboración y confianza, permitiendo así que el niño vaya descubriendo , aspectos no conocidos de sí mismo y de los demás, lo que generara que el niño aprenda a convivir y a colaborar de una forma más pertinente y activa en su vida cotidiana, en la familia, y posteriormente, en la sociedad.
Por ende, es importante destacar que el abordaje del trabajo en equipo permite a todos los integrantes del aula (profesores- alumnos), un aprendizaje participativo, activo y experiencial que moviliza al grupo. El alumno, necesita desarrollar su creatividad, capacidad de exploración, habilidad de realizar análisis dinámico de sus observaciones, así como desarrollar destrezas de comunicación que le permitan expresar sus ideas, trabajar en equipo, cooperar con otros en la síntesis y proyectos comunes, etc. El docente es concebido como un facilitador-mediador de este aprendizaje, el cual promoverá una intensa actividad interactiva en la clase para promover tanto un aprendizaje óptimo de sus alumnos como un adecuado desarrollo socio-afectivo y moral.
Por otra parte, el docente como facilitador-mediador de proceso grupales necesita de una serie de destrezas para que se inicien se mantengan y se cierren las interacciones del grupo, de manera tal que la experiencia resulte en un aprendizaje significativo (cognitivo, socio-afectivo y conductual), al nivel individual e interpersonal, por parte de los alumnos.
Las estrategias más conocida y conveniente para el análisis del proceso del grupo y de las reacciones de los miembros de un grupo durante la comunicación interpersonal consisten en el uso de la retroalimentación (feeback), el cual puede considerarse como una metodología reflexiva metacomunicacional que pone en práctica las destrezas de interacción de las personas; facilita la comunicación en el grupo, y contribuye al mantenimiento de la dinámica.
Para que el docente tenga un trabajo en grupo exitoso debe seleccionar actividades planificadas cuidadosamente para que cumplan con el objetivo de facilitar la interacción constructiva de los niños, el establecimiento de un ambiente de aprendizaje en el aula y tomar en cuenta: el propósito y el trabajo del grupo, el tipo de ejercicio, entre otras cosas.
Tomar en cuenta: el propósito y el trabajo del grupo, el tipo de ejercicio, entre otras cosas.
Es importante que sea el docente quien abra la discusión del grupo a través de preguntas que estimulen la reflexión, descripción, análisis y comunicación de la experiencia; ya que, esta fase del trabajo en grupo es considerada como la más importante para cerrar la experiencia y para puntualizar los aprendizajes realizados por los niños. Es acompañada, generalmente, por un sentimiento de satisfacción por el hecho de haber compartido con los demás; incrementa la cohesión del grupo y el sentido de identidad personal. Durante esta fase, el docente se asegura que los niños elaboren un compromiso de cambio y transfieran estos aprendizajes a los aspectos que sean pertinentes en su vida de relación externa al grupo.
jueves, 15 de febrero de 2007
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN

En la sociedad existente se ha ido evidenciando un aumento exponencial del volumen de información que diariamente se produce y transmite en el mundo. En un solo día, se elabora y distribuye un volumen de datos mayor que el que una persona puede asimilar o dar sentido en toda su vida. . Por todo esto el hombre se ha visto obligado a sumergirse en sí mismo, buscar y elaborar nuevas teorías que le permitan adaptarse psicológica, social, y profesionalmente a tono con el desarrollo que la tecnología impone, siendo esta una de las grandes preocupaciones de la sociedad, al saber que vamos a depender TIC en la vida futura y en gran medida.
Sin duda alguna y por necesidad, hay que ir concibiendo la escuela, la educación, el aprendizaje de forma diferente; hay que despertar el interés y el deseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida; solo así, se formarán hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio, producto del acelerado ritmo de innovaciones tecnológicas. Con la cual nos hemos visto en la obligación de crear nuevos enfoques de las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje empleando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para tal fin.
jueves, 11 de enero de 2007
¡Bienvenidos!
