viernes, 18 de mayo de 2007

VIDEOS

1er. Maestro
o Nivel: Preescolar
o Contexto: el docente y los alumnos se encuentran en un salón de clase el cual no cuenta con un espacio físico muy grande, tiene poca iluminación, y unas mesas que se encuentran en buenas condiciones.
o Actividad: consiste en que los niños formados en grupos de 8 a 9 personas aproximadamente, identifiquen los colores, pero cada quien de manera individual, rellenado círculos de plastilina mientras el profesor los observa.
o Ubicación: en la corriente pedagógica constructivista.

2do. Maestro
o
Nivel: I etapa de Educación Básica
o Contexto: salón amplio, con suficiente iluminación, suficientes pupitres ubicados en filas y una pizarra que presenta buen estado físico.
o Actividad: los alumnos deben asistir con puntualidad al aula para hacer una copia textual de lo que esta escrito en la pizarra acerca de “nuestros deberes”. Se observó poca comunicación y a pesar de que la mayoría cumplía con la asignación, habían otros alumnos que estaban distraído realizando otro tipo de actividades, mientras ella permanecía sentada en el escritorio.
o Ubicación: en la corriente pedagógica conductista.
3cer. Maestro

o Nivel: I Etapa de Educación Básica.
o Contexto: el espacio físico del aula es muy pequeño para la cantidad de niños que hay, es muy oscuro y cerrado.
o Actividad: los alumnos realizan cada uno por individual una lectura con la ayuda del docente; pero éste, hace más énfasis en la pronunciación que en la comprensión del contenido. Se observa un grupo muy disperso, la docente hace correcciones y les coloca comentarios a los niños con respecto a sus comportamientos. Mientras los demás alumnos esperan su turno, realizan otras actividades que no corresponden a esa asignatura y otros hacen desorden.
o Ubicación: en la corriente pedagógica cognoscitivista.

4to. Maestro

o Nivel: Preescolar.
o Contexto: el lugar es oscuro, pequeño, tiene mesas acordes para la actividad.
o Actividad: Es una actividad donde los niños cumplen con las instrucciones que da la maestra, de recortar y pegar los alimentos que mas les guste en grupos de 5 o 6 integrantes aproximadamente; algunos niños juegan, dibujan y comen.
o Ubicación: en la corriente pedagógica constructivista.

5to.Maestro
o Nivel: II etapa de Educación Básica.
o Contexto: el salón de clase tiene buena iluminación, es grande, tiene sus respectivos pupitres, está decorado con una cartelera que tiene papeles pegados sobre el día del maestro.
o Actividad: los alumnos están ubicados unos en filas y otros en círculos, copiando todo lo que el profesor dice. Sin embargo, uno de los niños hace planas que dice “debo hacer el trabajo” y otro esta aislado mientras la profesora está corrigiendo.
o Ubicación: en la corriente pedagógica conductista.


martes, 1 de mayo de 2007

DIFERENCIAS ENTRE LA VERSIÓN IMPRESA DEL TEXTO Y EL HIPERTEXTO

En los libros impresos la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta el final, mientras que en el hipertexto puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto.

Ø El dispositivo de lectura del texto es el libro, mientras que el del hipertexto es la pantalla.
Ø La forma de acceso al texto es mediante la lectura y la del hipertexto es mediante la navegación.

Ø El texto puede leerse en cualquier sitio, mientras que el hipertexto para leerse precisa una estación multimedia

INFLUENCIA DEL HIPERTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las nuevas tecnologías (hipertexto) pueden hacer aportes fundamentales para crear condiciones de aprendizaje significativo. Pero es necesario tener en cuenta que ellas por sí solas no determinan el diseño educativo; la concepción de aprendizaje, la comunidad y su particular entorno, son factores que no pueden ser ignorados en un proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Además, es importante resaltar que los múltiples caminos abiertos por las nuevas tecnologías, no sólo le han aportado al hombre diversas posibilidades para interactuar en el mundo de la vida sino que también, y ésto es tal vez lo más importante, le han permitido acceder y vincularse a espacios más dinámicos y virtuales, donde día a día nuevos códigos se articulan para generar redes ilimitadas de significación e interpretación, en las cuales el ser mismo coexiste como una parte más del sistema tecnológico.

Por último, se puede decir que el sistema hipertexto es una alternativa creativa en el proceso de aprendizaje; proporciona una guía conceptual de los elementos que lo configuran y una sinopsis del proceso de transformación que ha sufrido el dispositivo tecnológico, desde el momento en que fue concebido.

DESVENTAJAS DEL HIPERTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Ø Ofrece demasiadas posibilidades de elección y muchas animaciones que pueden distraer y desorientar a estudiantes.

Ø Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.

VENTAJAS DEL HIPERTEXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Ø Busca acabar con el consumidor pasivo; convirtiendo al lector en el creador del propio texto que va a leer. Al permitir que cada lector pueda agregar, alterar y editar el texto.
Ø La escritura electrónica supera las formas jerárquicas y lineales de expresión propias de la cultura de la imprenta, que transfiere y limita los poderes asociativos del discurso. Se puede leer en forma lineal o siguiendo un tablero de dirección que desemboca en diferentes lecturas las cuales terminan en un círculo vicioso.
Ø A medida que otros lectores accedan a él, el texto queda abierto y puede enriquecerse al recibir en forma inmediata sus comentarios.

Ø Cuando los lectores han desarrollado una buena comprensión de cuales son las nuevas exigencias para escribir contenidos apropiados para Internet, se convierten por una parte en usuarios más estratégicos en la forma de localizar información y por la otra en revisores más críticos del contenido de un sitio Web.

En este sentido, el hipertexto fomenta un tipo de conocimiento autodidáctica, desarrollando estrategias cognitivas particulares y habilidades de pensamiento propias. La lectura que genera el hipertexto viene definida como un proceso en el que el lector esencialmente construye y reestructura su propio conocimiento de un modo autónomo.

viernes, 27 de abril de 2007

HIPERTEXTO

El hipertexto es una tecnología que sirve para manejar y organizar una base de información, en el cual los contenidos se almacenan en una red de nodos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información. Los nodos contienen textos, gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es decir, una generalización de hipertexto.

miércoles, 11 de abril de 2007

LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA: SU UTILIZACIÓN EN EL AULA

Dentro del campo del conocimiento las estrategias cognitivas se definen como planes o programas estructurados para lograr un determinado objetivo. por otro lado, autores como Valls (citado por Solé 1992), señala que “las estrategias son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar” las cuales poseen características como la autodirección, autocontrol y flexibilidad.

En el proceso de lectura se utilizan estrategias y al ser utilizadas deben cumplir con esas características. La puesta en práctica de las estrategias junto con los conocimientos y experiencias previas y la competencia lingüística permiten al lector construir el significado; siendo este un lector que es eminentemente activo, que asimila, organiza, procesa y utiliza la información que le ofrece el texto.

Es necesario resaltar el hecho de que no sólo la utilización de las estrategias permite al lector construir el significado de un texto o comprenderlo, es necesario también, de acuerdo a Solé (1992): Que el texto reúna ciertas condiciones como son: la claridad o coherencia de la información contenida, de que su estructura resulte familiar y conocida de que su léxico, su sintaxis y su cohesión interna tengan un nivel aceptable, y que el lector posea conocimientos previos del texto.

En el campo de la lectura una estrategia es, según Goodman (1986), “un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información”. Las estrategias de muestreo, predicción e inferencia son básicas en la lectura, pero a veces el lector puede equivocarse, bien en la selección de claves gráficas, o en las predicciones o incluso en la inferencias, de ahí que existe y son usadas por el lector otras estrategias para confirmar o rechazar sus conclusiones previas, son ellas las estrategias de confirmación y de corrección.

Es necesario destacar que es importante el rol que desempeñe el docente, ya que depende de él y de cómo use las estrategias de enseñanza el que los alumnos se motiven y puedan de esta manera obtener un aprendizaje significativo; logrando así lectores autónomos, críticos, y constructivos. Por ultimo, se puede decir que las estrategias están en permanente actuación e íntimamente relacionadas en el acto de la lectura, y se desarrollan o se modifican en la misma, aún cuando no estamos muy concientes de que esto ocurre.